lunes, 8 de noviembre de 2010

Colombia, el país del mundo con más desplazados por la violencia: ONU

El conflicto, de cinco décadas, ha causado el desplazamiento interno de 3,7 millones de habitantes.

Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia, y Ecuador su mayor receptor, según un informe de la ONU difundido este lunes en una conferencia regional sobre refugiados en Quito.
Adicional a los 3,7 millones de desplazados, otras 380.000 personas han conseguido refugio o están pidiendo protección en 36 países, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
La cifra de desarraigados de Colombia supera las de Irak, Afganistán y República Democrática del Congo, agrega el reporte presentado por Jorge Rojas, director de la ONG colombiana Consultoría para los Derechos Humanos (Codhes).
Ecuador, que comparte con Colombia una frontera de 720 Km., es el principal receptor de desplazados de ese país, y ha reconocido a 52.000 la condición de refugiados, según cifras oficiales citadas en el informe.
El gobierno ecuatoriano sostiene que en los últimos tres años destinó unos 40 millones de dólares para atender a esa población.

Adjudicadas 78 áreas de exploración petrolera en Colombia a 40 compañías del mundo

La medida permitirá aumentar la inversión en exploración en el país a más de 1.000 millones de dólares en los próximos tres años, indicó un comunicado oficial este lunes.

La adjudicación de los bloques de exploración hace parte de la llamada Ronda Colombia-2010 que comprende el ofrecimiento de 229 bloques para exploración en 20 cuencas sedimentarias. Según el ministerio de Minas, los 229 bloques comprenden una extensión de 51,8 millones de hectáreas y están repartidos en tres áreas en diversas regiones del país andino.
En junio pasado se realizó una primera subasta en la que participaron 52 empresas que hicieron 224 ofertas por 95 bloques, por un valor superior a 2.500 millones de dólares en inversión exploratoria. La estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos (AHN) prevé que la producción petrolera colombiana llegará en los próximos 12 meses a un nivel histórico de entre un millón y 1,2 millones de barriles diarios. A junio pasado, ese registro era de 780.000 barriles diarios.

AFP

Masacre de Mapiripán entrará al 'dossier' de Víctor Carranza

justicia y Paz entregó versiones que vinculan al 'zar' de las esmeraldas con el sangriento suceso.

La masacre de Mapiripán, que en julio de 1997 marcó la entrada a sangre y fuego de los paramilitares a los antiguos feudos de las Farc en el suroriente del país, pasará desde mañana a engrosar el 'dossier' del esmeraldero Víctor Carranza en la Fiscalía.
Será el segundo paquete de confesiones de 'paras' de los Llanos que la fiscal de Justicia y Paz Elba Beatriz Silva remite a la Unidad de Derechos Humanos para que se investigue al 'zar' de las esmeraldas.
En su última declaración ante la Fiscalía, el miércoles, el jefe de Auc Elkin Casarrubia Posada, 'el Cura', que está condenado por esa masacre, reiteró lo que ya habían dicho varios de sus lugartenientes: que los heridos de los 'paras' en su incursión violenta por esa zona entre Meta y Guaviare "fueron sacados en la avioneta La Rebeca, de propiedad de Víctor Carranza".
"Cuando llegó la avioneta nosotros mandamos al 'Suave', que estaba herido. Nos dijeron que nos la habían mandado de Puerto López, y para Puerto López sacaron (a) los heridos", dijo 'el Cura'. En ese municipio del Meta Carranza es reconocido como uno de los hombres más poderosos.
El esmeraldero ha dicho que hay antiguos sectores 'paras' que buscan cobrarle su oposición al narcotráfico en zonas del país donde ejerce influencia. Los fiscales, sin embargo, consideran que lo dicho por los ex Auc tiene que ser investigado por la justicia.
'El Cura', que coordinó el traslado del comando paramilitar desde Urabá hasta el Guaviare, asegura que los asesinos que desde mediados del 97 se movieron por la zona y cometieron otras matanzas como las de Caño Jabón y Puerto Alvira hicieron campamento en una finca en Puerto Gaitán (Meta) que supuestamente era de Carranza.
"Los 87 que salimos de Urabá sabíamos que íbamos a operar con la gente de Víctor Carranza (...) Nunca nos hablaron de gente de Guillermo (Torres) sino de Víctor", dijo.
Guillermo Torres, cuyo verdadero nombre es José Baldomero Linares, se desmovilizó como jefe de las autodefensas de Meta y Vichada. Informes de inteligencia y los mismos 'paras' aseguran que el núcleo de su banda eran los irregulares armados que por años se conocieron en Puerto Gaitán y Puerto López como los 'carranceros'.
La Fiscalía considera que Linares, que hasta ahora ha evadido profundizar en ese tema, tiene la clave para determinar si hay o no nexos entre el paramilitarismo y el hombre que ha mandado en el negocio de las esmeraldas en las últimas dos décadas. Si miente o no dice toda la verdad, recuerdan fuentes oficiales, se expone a perder los beneficios de Justicia y Paz y a pagar hasta 40 años por los crímenes cometidos por su banda.
Carranza, que ha sido víctima de varios atentados, ha sido señalado por 'El Alemán' y 'don Mario' -hermanos y jefes de las Auc en Urabá y los Llanos- como uno de los principales financiadores de la entrada 'para' a la zona esmeraldera en Boyacá y a los Llanos.
Dos años duró preso Víctor Carranza El 'zar' de las esmeraldas estuvo detenido entre 1999 y el 2001 por paramilitarismo. La orden de captura la dio la Fiscalía de Alfonso Gómez M. Finalmente un juez de Bogotá cerró el proceso en el 2003.
'El Ejército nos apoyó en Urabá' En su declaración ante Justicia y Paz, alias 'el Cura' aseguró que los 'paras' enviados por Carlos Castaño al Llano tuvieron apoyo de la Fuerza Pública no solo en Guaviare (caso por el que hay militares condenados, incluido un general), sino en Urabá.
"Yo no coordiné, fue 'René' quien se encargó de contactarlos, pero lo que sé es que contamos con el apoyo del Ejército en Urabá para que nos dejaran pasar". Esa declaración podría complicar la situación del general Rito Alejo del Río, que para la época era jefe militar en Urabá.
La Fiscalía programará una audiencia con todos los postulados que participaron en la masacre de Mapiripán para confrontar los testimonios.

Corte Constitucional, a un paso de decidirse si gays se pueden casar

Posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio se abre paso cada vez más.

Diez días son el plazo que tiene ese alto tribunal para emitir su fallo sobre una demanda interpuesta en ese sentido, y que busca modificar el artículo 113 del Código Civil. Este define al matrimonio como "un contrato por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse".
De acuerdo con el demandate, el abogado Felipe Montoya, el hecho de que el país no les reconozca este derecho, es "discriminatorio a la luz de la Constitución y de los derechos humanos".
"Si el mismo Estado no ve al gay como una persona con igualdad, ¿cómo se le puede exigir a la sociedad que lo haga?", se pregunta Montoya.
Por lo pronto, en el tribunal constitucional el ambiente es incierto. De los 9 magistrados que lo integran, 4 estarían a favor y 4 en contra. La decisión final estaría en manos de un magistrado quien aún no ha decidido en qué sentido dará su voto.
Por el momento, la demanda cuenta con ponencia positiva de la magistrada María Victoria Calle, quien plantea que "no permitir que una pareja del mismo sexo pueda contraer matrimonio es una forma de discriminación, que debe ser corregida".
Si bien el recurso fue interpuesto en septiembre del año pasado, su trámite estuvo suspendido durante 8 meses en el alto tribunal mientras se resolvía una recusación contra el procurador, Alejandro Ordóñez.
Lo cierto es que la Corte tiene plazo hasta el 18 de noviembre para apoyar o rechazar los argumentos del demandante, con lo cual, seguramente, generará una gran controversia en el país.

Carranza muestra su esmeralda, la más grande del mundo

Aquí están, por primera vez en público, la esmeralda más grande del mundo y también la más valiosa. Era el secreto mejor guardado y en gran exclusiva para la revista Diners las exhibe por primera vez su dueño, Víctor Carranza, también el hombre de esmeraldas más poderoso y controvertido del mundo…
Las dos llevan ocho años guardadas en la caja de seguridad de un banco, en el centro de Bogotá. Durante miles o millones de años estuvieron ocultas a más de mil metros de profundidad, en las entrañas de la cordillera, en el municipio de Muzo, en Boyacá.
La grande es de 11 mil quilates, o sea más de cinco libras de peso. Se llama Fura y es la esmeralda más grande del mundo. La otra, la bautizaron Tena, con dos mil quilates, casi un kilo de peso. Es la más valiosa del mundo.
Se llaman Fura y Tena en homenaje a la leyenda de los dos príncipes Muiscas, que se amaron y murieron en aquellas montañas de los Andes colombianos, muchos años antes que llegaran los conquistadores españoles. Tena cumplió la profecía de suicidarse por Fura, porque era un amor imposible, y ella lloró por aquellas montañas lágrimas que se convirtieron en verdes esmeraldas...
Ella, Fura, es la más voluminosa, es sin duda alguna la esmeralda más grande hasta hoy conocida en el mundo, cinco veces más grande que aquella que se exhibe en el Museo Real de Viena. Pero su color verde no es tan intenso, apenas el matiz del limón. En cambio Tena, de dos mil quilates, tiene esa intensidad oscura, ese verde mariposa, que la hace más valiosa, mucho más valiosa que la esmeralda que perteneció a la emperatriz rusa Catalina la Grande, y que se remató en Christie´s de Nueva York por dos millones de dólares.
Por ello Fura y Tena son respectivamente en bruto, sin tallar, la esmeralda más grande del mundo y la esmeralda más valiosa del mundo. Pero hasta hoy eran prácticamente desconocidas en Colombia y el mundo. En cuanto a su precio, sólo se sabe que sólo se puede tasar en millones de dólares...
Muy pocas manos las han acariciado. Muy pocos ojos las han mirado. Su fulgor entre verde limón y mariposa no ha brillado para las pasiones de la codicia y la vanidad humana. Fue una existencia anónima en las entrañas de la cordillera y después en la bóveda de un banco.
Fura y Tena han sido el secreto mejor guardado en Colombia y son tan grandes y tan hermosas y tan poderosas y suman las dos casi 15 mil quilates de profundo fulgor, que a su lado parecen muy pequeñas y hasta insignificantes las tres esmeraldas colombianas que exhibe orgullosamente el Museo Smithsonian de Washington, que apenas tienen 858, 75 y 37 quilates cada una.
Pero ahora, por primera vez, emergen a la luz pública. Y lo hacen, nada más ni nada menos, que en las propias manos del zar de las esmeraldas en el mundo, don Víctor Carranza.
Un hombre pequeño, de cejas espesas, arriba de los 70 años, fuerte como un roble, un campesino sencillo y ligero, con más de 50 años en el oficio de explotación y comercialización de esmeraldas.
Sus manos son callosas. Su rostro curtido por el sol. Ha estado allí y ha sobrevivido a todas las violencias que han asolado a Colombia durante los últimos 50 años. Su presencia dispara el interés tanto de las páginas judiciales de los medios de prensa como de las revistas y los canales de televisión tipo National Geographic.

EL ÚLTIMO VIAJE
Ahora, en un día de verano de agosto, don Víctor Carranza se desplaza de incógnito por el tráfico de Bogotá en su camioneta blindada. Ingresa al centro de la ciudad. Llega al banco y abre la cajilla de seguridad. Con delicadeza y pulcritud de relojero saca las dos piedras, la del verde limón y la del verde mariposa.
Se desplaza hacia el aeropuerto del norte. Aborda un helicóptero que traza un círculo sobre la sabana y sobrevuela colinas, cumbres y abismos, rumbo a Boyacá. Se adentra sobre las montañas, y después en el fondo de un desfiladero, en un valle profundo, serpentea el río Minero y brillan los techos del municipio de Muzo.
El helicóptero desciende en círculos y se posa sobre una colina, frente a los grandes barrancones, de tierras oscuras, la montaña horadada, donde se ven las bocas de los socavones de las minas de Muzo, el Vaticano de las esmeraldas del mundo.
No se arriba ahora al Viejo Oeste de sangre de antes. Ahora es una explotación conjunta entre la concesión minera de Víctor Carranza y una empresa norteamericana con sede en Houston, que ha invertido 40 millones de dólares en la modernización y tecnificación de la mina. Ahora trabajan allí 500 mineros convertidos en obreros formales, uniformados, con todos los requisitos y prestaciones de ley. Se ven presurosos ingenieros colombianos y chilenos, altos ejecutivos, es la modernidad de la minería de esmeraldas.
Y allí frente a la montaña oscura, donde yace la veta de esmeraldas más grandes del mundo, Víctor Carranza traza el destino de Fura y Tena: "No tienen precio, no se pueden vender", afirma.
Está precisando que estas dos esmeraldas jamás serán fragmentadas, nunca serán talladas. Su destino no será un anillo o un prendedor, nunca se convertirán en joyas de ostentosa vanidad humana.
"Tendrán que estar algún día en un museo en Colombia, de donde son hijas", afirma Carranza con la parquedad del hombre rural.
Son hijas de ahí, de esa montaña que tiene al frente. Los grandes despeñaderos de tierras negras y calizas, que yacen bajo el tapete verde de la vegetación intensa, de un verdor entre limón y mariposa, como si la piel de la tierra sumara los dos verdes característicos de las esmeraldas que yacen en sus profundidades. Es el verde y lo oscuro del mundo de las esmeraldas que tanto esplendor le ha dado a Colombia pero que también tanta violencia y tanta muerte ha sembrado en ciudades y campos del país.
Entonces Víctor Carranza, con las dos esmeraldas que surgen a partir de hoy como las dos más importantes del mundo, la una la más grande y la otra la más valiosa, emprende el viaje hacia la entraña de esa tierra procelosa.
Primero es una travesía por un túnel que se adentra en la montaña más de un kilómetro, exactamente 1.200 metros. O sea más adentro y más profundo que donde hoy están atrapados los 33 mineros en Chile.
Después, desciende 140 metros más de profundidad, a través de un ascensor, hasta el fondo de la mina. Allí está la punta de la excavación. Hace calor. Los mineros sudan. Es un sudor que escurre tiznado de negro. Se escucha el rumor de que una veta valiosa está muy cerca. Pueden pasar dos o tres meses sin que aparezca una veta pero de un momento a otro puede surgir. Tal vez hoy o mañana.
En ese momento Víctor Carranza, el minero más famoso y discutido del mundo, se estira sobre el cielo del túnel, se alza hasta el techo de roca negra y caliza, y coloca allí a Fura, de once mil quilates, más de cinco libras de peso.
La gigantesca gema, la esmeralda más grande del mundo, en ese momento de nuevo, y a lo mejor por última vez, ha regresado a la profundidad donde yació por millones de años. Allí la encontraron hace apenas ocho años.
Dos horas después el helicóptero se levanta del profundo y caluroso cañón del río Minero. Se alejan los techos de Muzo y al fondo se observa el perfil de Coscuez. Estos dos pueblos entre la cordillera, en estas montañas ariscas, con el fuego de sus esmeraldas desde los tiempos de los caciques Fura y Tena y hasta nuestro tiempo, han sido protagonistas de todas las pasiones de la condición humana del hombre colombiano: trabajo, ambición, riqueza, muerte...
Es la parábola de la profecía cumplida: Tena se suicidó y Fura sostuvo el cadáver de su eterno amante sobre sus rodillas... Inmenso fue el dolor de Fura y sus gritos de dolor perforaron el silencio de la selva y sus torrentes de lágrimas se fueron convirtiendo en esmeraldas...
Ahora estas enormes lágrimas, las dos gemas, la una la más grande del mundo y la otra la más valiosa, parten de Muzo tal vez para siempre, en busca de su destino, en viaje hacia la eterna profecía...

Colombia, el país con más desplazados por la violencia en el mundo

Así lo afirmó la Consultoría para Derechos Humanos y Desplazamiento en una conferencia en Quito.

Diez millones de latinoamericanos han huido de su hogar hacia otras regiones de su país o al extranjero por los conflictos armados, en particular en Colombia, según se detalló este lunes en una conferencia regional sobre el tema en Quito.
"Parece que el mundo se olvidó de que existen los refugiados", se quejó Jorge Rojas, presidente de la Consultoría para Derechos Humanos y Desplazamiento, quien inauguró la Conferencia Regional Humanitaria sobre Protección de Personas Desplazadas y Refugiadas, junto con el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
Uno de los objetivos principales del encuentro, al que asisten representantes de la sociedad civil, de la ONU y de gobiernos, es atraer la atención sobre su situación y aunar esfuerzos para asistirles.
"Hay una población aproximada de 10 millones de personas que han sido afectadas directamente por los problemas de violencia y de conflictos armados en la región", dijo Rojas.
Durante la inauguración del acto, afirmó que "América Latina aún es un continente en movimiento y buena parte de los flujos migratorios ocurren por conflictos armados, violencias urbanas y violaciones masivas de los derechos humanos y cada vez más por desastres socio-naturales y por implementación de mega proyectos".
Colombia es el país "que más expulsa a personas dentro y fuera de su territorio, por razones de violencia en el mundo, seguido por naciones como Irak, Afganistán, Pakistán, República Democrática del Congo, Somalia y Sudán", afirmó Rojas.
Por lo menos 3,7 millones de colombianos desplazados internamente y 380.000 que han obtenido la condición de refugiados o están buscando protección en por lo menos 36 países "confirman la dimensión de la crisis humanitaria y de derechos humanos que padece Colombia", dijo.
El presidente de esa organizaición no gubernamental también destacó que Ecuador es el país que más reconoce y acoge a refugiados colombianos, seguido por Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá y Venezuela, entre otros.
Por su parte, Patiño indicó que su país ha reconocido a casi 54.000 personas como refugiadas, de las cuales el 98,5% son colombianos, por lo que insistió en la necesidad de que el Gobierno de Bogotá se ocupe más de sus ciudadanos fuera de sus fronteras.
Apuntó que el Gobierno de Ecuador ha emprendido "enormes esfuerzos" para atender a la población de refugiados que "sigue creciendo", así como a las comunidades que los reciben, por lo que subrayó que se deben "identificar respuestas inmediatas y soluciones duraderas" que contribuyan a mejorar la situación.
Patiño expresó su esperanza de que la "voluntad expresada" por el nuevo Gobierno colombiano de ayudar a los refugiados se materialice en "compromisos específicos".
En la cita inaugurada en Quito, que es una iniciativa de la sociedad civil para promover un diálogo regional en temas de refugio, participan delegados de gobiernos de EE. UU., México, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Noruega, entre otros.
Rojas pidió "compromisos concretos" y citó como ejemplo que "los gobiernos de Venezuela, Panamá, Brasil y Perú podrían realizar registros ampliados para reconocer a las personas refugiadas de origen colombiano como un primer paso para reconocer sus derechos".
Así mismo, indicó que refugiados colombianos podrían ser reasentados en otros países de América Latina. "Ecuador no puede llevar sólo el peso de esta crisis humanitaria que afecta a toda la región", dijo.
Rojas indicó que ahora el "desafío" para los gobiernos democráticos es también el "reconocimiento de las nuevas causas que provocan migraciones forzadas".
Entre ellas mencionó a la violencia en zonas de frontera y zonas urbanas, asociadas a tráficos de drogas, armas y a la trata de personas y el tráfico de migrantes.
Asimismo consideró que "es urgente" aunar esfuerzos para superar la discriminación a refugiados "y el ejemplo debe partir de los gobiernos", pero también de la sociedad civil y los medios de comunicación.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Un poco de historia de Colombia entre 1980 - 1990

El horror de Pablo Escobar (1981-1990)

En menos de cinco años, Pablo Escobar se convierte en el criminal más temido de Colombia. Nació en Rionegro (Antioquia) el 1˚ de diciembre de 1949, hijo de una maestra y un celador. (Vea el especial multimedia acerca de Pablo Escobar acá)
Fue asaltante, secuestrador y ladrón de carros; pero se convirtió en 'El Patrón' cuando descubrió -alrededor de 1975- cómo hacer del tráfico de la cocaína uno de los negocios más rentables del mundo.
El dinero llega por toneladas y le permite fundar el Cartel de Medellín, para controlar el negocio. Edifica barrios en los tugurios con dinero de la droga y consigue fama de benefactor.
Obtiene en 1982 una curul en el Congreso como representante suplente a la Cámara por Antioquia. Su llegada al Parlamento hace que se indague de dónde viene tanto dinero.
La Justicia ordena su captura por narcotráfico y el Congreso levanta su inmunidad parlamentaria.  
Tras un período en la clandestinidad, en 1984 crea el grupo de 'los Extraditables' para luchar contra la extradición. Así comienza la época del sicariato, los magnicidios y las bombas. Los colombianos viven la angustia y el terror. 
289 atentados, hicieron 'los Extraditables' según EL TIEMPO, en los últimos tres meses de 1989.
El prontuario del terror
1984 (30 de abril)
Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla
Dos sicarios en moto asesinaron al Ministro de Justicia a las 7:30 de la noche en el norte de Bogotá. Rodrigo Lara fue el primero que denunció a Escobar por sus actividades ilícitas.
1986 (17 de diciembre)
Asesinato de Guillermo Cano
Escobar le cobró a Cano, director de El Espectador, los duros editoriales que desde 1983 había escrito contra él.
Cano fue pieza clave para desmontar la imagen de Escobar como un hombre honorable. Fue asesinado por dos sicarios cerca de las instalaciones de ese periódico.
1987 (13 de enero)
Atentado a Enrique Parejo en Hungría  
Tras reemplazar a Lara Bonilla en el Minjusticia, Parejo fue enviado como embajador a Hungría para protegerlo de los 'narcos'. Pero la mafia lo alcanzó hasta la puerta de su casa en Budapest. 
1988 (18 de enero)
Secuestro a Andrés Pastrana  
Siete días de incertidumbre vivió el país entre el momento en el que Pastrana fue sacado de su sede de campaña por la Alcaldía de Bogotá y el instante en el que fue liberado por sus captores en Medellín, gracias a la presión policial. 
(25 de enero)
Asesinato de Carlos Mauro Hoyos  
El mismo día y a menos de 10 kilómetros de distancia del lugar en el que Pastrana era liberado, el procurador general de la Nación Carlos Mauro Hoyos fue asesinado cuando 10 hombres armados con ametralladoras intentaban secuestrarlo.
1989 (18 de agosto)
Asesinato de Luis Carlos Galán  
Galán era el candidato más firme para ganar la Presidencia y había prometido una lucha frontal contra los 'narcos', tal como lo había hecho desde el Nuevo Liberalismo.
Azuzado por el senador Alberto Santofimio ¿según testigos¿, Escobar ordenó la muerte del candidato. Cayó en una horrible noche en la plaza central de Soacha (Cundinamarca).
(18 de agosto)
Asesinato de Valdemar Franklin Quintero  
El coronel Quintero no llevaba guardaespaldas. Sabía que la mafia lo iba a matar por su lucha contra los 'narcos' y no quiso exponer otras vidas. El mismo día de la muerte de Galán, a las 6:18 a.m., Quintero fue abordado por sicarios en Medellín.
(2 de septiembre)
Bomba a El Espectador  
En una estación de gasolina contigua al edificio de El Espectador, 'Los Extraditables' hicieron estallar un automóvil con 100 kg. de explosivos. La edición del día siguiente fue escrita y armada sobre los escombros. "Y seguimos adelante", decía el titular.
(27 de noviembre)
Bomba en el avión de Avianca
César Gaviria sucedió a Galán, pero Escobar no estaba dispuesto a permitirlo y puso una bomba en el Boeing 727 de Avianca que el candidato iba a abordar con rumbo a Cali. Gaviria no abordó la aeronave; el avión explotó y murieron 110 personas. 
(6 de diciembre)
Bomba del DAS  
Quinientos kg de dinamita explotaron a las 7:33 a.m. al lado del edificio del DAS, en el centro de Bogotá. El atentado, dirigido contra el coronel Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS, dejó un saldo trágico de más de 50 muertos y cerca de 600 heridos y un cráter de cerca de cuatro metros de profundidad.
1990: Secuestros: presión a no extradición
Le dijeron que se iba a entrevistar con un alto mando del Eln. Pero dos semanas después se supo que había sido secuestrada por Pablo Escobar. El 25 de enero de 1991 murió en una clínica de Medellín, al ser alcanzada por dos disparos en medio del rescate.
7 septiembre
Maruja Pachón
Su secuestro se produjo cerca de su casa, en Bogotá, cuando fue interceptada por delincuentes. Fue liberada horas antes que Francisco Santos, también gracias a la gestión del padre García Herreros.
19 septiembre, Francisco Santos
El jefe de redacción de EL TIEMPO fue secuestrado por hombres armados cuando salía del periódico. Con su secuestro, 'los Extraditables' presionaron la aprobación de la no extradición en la Constituyente de 1991. Fue liberado.
19 septiembre, Marina Montoya
Hermana de Germán Montoya, secretario general de la Presidencia, la sacaron de un restaurante en Bogotá. La entregaron, ya sin vida, en un lote baldío el 24 de enero de 1991.  'Los Extraditables' la ejecutaron, según ellos, en "defensa" de sus "derechos humanos".

M- 19 se toma el Palacio de Justicia (1985)


11 magistrados y 13 militares murieron.
A las 11:40 de la mañana del 6 de noviembre, se escucharon disparos en el sótano del Palacio de Justicia. En un carro de la Empresa de Teléfonos, cerca de 50 miembros del M-19 entraron al recinto con la intención de tomarse el edificio para juzgar el proceso de paz del presidente Belisario Betancur.
El Gobierno dijo que no negociaba, el Ejército entró al Palacio. Unos y otros se enfrentaron, los guerrilleros tomaron rehenes, asesinaron al presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y en la noche de ese día el edificio se consumió en llamas.
Se perdió el 80 por ciento de la memoria judicial del país, incluidos procesos contra el narcotráfico. La mayoría de los magistrados había sido amenazada por los narcos que alegaban la inconstitucionalidad de un tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos.
Al final, las imágenes fueron dantescas: cadáveres quemados, muertos en las escaleras, muros destruidos. El saldo: más de 100 muertos y una investigación que durará 25 años y que concluirá  que en la retoma hubo desaparecidos

Durante 27 horas, el grupo guerrillero y el Ejército se enfrentaron dentro del edificio.
11 magistrados y 13 militares murieron.
A las 11:40 de la mañana del 6 de noviembre, se escucharon disparos en el sótano del Palacio de Justicia. En un carro de la Empresa de Teléfonos, cerca de 50 miembros del M-19 entraron al recinto con la intención de tomarse el edificio para juzgar el proceso de paz del presidente Belisario Betancur.
El Gobierno dijo que no negociaba, el Ejército entró al Palacio. Unos y otros se enfrentaron, los guerrilleros tomaron rehenes, asesinaron al presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y en la noche de ese día el edificio se consumió en llamas.
Se perdió el 80 por ciento de la memoria judicial del país, incluidos procesos contra el narcotráfico. La mayoría de los magistrados había sido amenazada por los narcos que alegaban la inconstitucionalidad de un tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos.
Al final, las imágenes fueron dantescas: cadáveres quemados, muertos en las escaleras, muros destruidos. El saldo: más de 100 muertos y una investigación que durará 25 años y que concluirá  que en la retoma hubo desaparecidos

Avalancha borra del mapa a Armero, Tolima (1985)


La emergencia comenzó el 13 de noviembre, cuando hizo erupción el volcán nevado del Ruiz.
La primera erupción del cráter  "Arenas" cubrió de cenizas una vasta zona del Tolima y aumentó los caudales de los ríos que tienen nacimiento en el nevado.
Según una fuente de Ingeominas, "12 millones de personas se verían afectadas y calculó en 16 kilos por segundo el desplazamiento del lodo por las vertientes de la montaña".
Los muertos pasaron de 15.000. Y Armero, población tolimense de 22.560 habitantes, fue borrado de la faz de la Tierra. Un piloto la describió como "una inmensa playa negra con la iglesia y unas cuantas casas de pie".
Las avalanchas y desbordamientos de los ríos azotaron a Chinchiná y Santuario, en Caldas, y a Santa Isabel, Lérida, Líbano, Anzoátegui, Ambalema, Guarinocito, Mariquita y decenas de aldeas del Tolima. Armero desapareció bajo el río de lodo producto de la avalancha del nevado del Ruiz.

Gabriel García Márquez gana el Nobel de Literatura (1982)



La academia reconoce la maestría de obras como 'Cien años de soledad'
El 21 de octubre, el teléfono de la casa de García Márquez en México no dejó de sonar. Ese día, el mundo conoció la noticia: por primera vez un colombiano, en una decisión unánime de la academia, gana el Nobel de Literatura.
'Gabo', como se conoce a García Márquez, había dicho que a todo escritor que  recibe este reconocimiento no le quedan sino dos o tres años de vida. Por eso, el 21 de octubre, un periodista le recordó aquellas palabras y el escritor respondió que ya tenía la contra: una flor amarilla.
Y ahora, cuando ha recibido el Nobel, su habitación del hotel de Suecia está llena de rosas amarillas, pues un diario de ese país recordó que las flores de este color le traen suerte.
La academia afirmó que le había entregado el premio "por sus novelas y cuentos donde lo fantástico y lo real se funden en la compleja riqueza de un universo poético que refleja la vida y conflictos de un continente".
Y al recibir el premio, el escritor fue aplaudido largamente tanto a la entrada al recinto como al finalizar su discurso.

dk 100 El Tiempoo
30 de agosto, Diana Turbay

Bolsa de Colombia subió un 0,10% este viernes, y marcó un máximo histórico por cuarta jornada consecutiva

El record se logró gracias a la compra de acciones de Ecopetrol y de la Bolsa de Valores.

El Índice General de la Bolsa de Colombia  terminó en 16.278,88 unidades, con un volumen de transacciones de 315.859 millones de pesos (173,44 millones de dólares).
 Los títulos de la estatal Ecopetrol  subieron un 1,87 por ciento a 4.630 pesos, mientras que los de la Bolsa de Valores de Colombia  avanzaron un 1,52 por ciento a 46,80 pesos.  
En la jornada se negociaron títulos por 315.859,59 millones de pesos (unos 173,44 millones de dólares) en 5.125 operaciones.
Las acciones con el mayor volumen de negociación fueron las de la petrolera Pacific Rubiales (Prec), cuyo precio registró variación negativa del 0,03 por ciento.
En lo que va de 2010, el índice IGBC acumula una variación positiva del 41,96 por ciento.

Revive debate por perdón y olvido por toma del Palacio de Justicia

Presidente de la Corte Suprema recordóque los responsables no pueden beneficiarse de prescripciones.
En la conmemoración de los 25 años de la tragedia del Palacio de Justicia, ayer en Bogotá, la Corte Suprema le abrió la puerta a un debate histórico: ¿qué tanta legitimidad tienen los perdones judiciales que beneficiaron a varios de los protagonistas de los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985?

Frente al presidente Juan Manuel Santos y familiares de las víctimas del Palacio, el presidente (e.) de la Corte, Jaime Arrubla, aseguró: "Los delitos cometidos (en la toma y retoma del edificio) fueron de lesa humanidad y como tales deben ser tratados (...) Los responsables no pueden beneficiarse de prescripciones, ni tales hechos pueden ser amparados por amnistías que solo pueden caber cuando se trata de delitos políticos, muy lejos de los que aquí se cometieron".

La posición encendió el debate. Ex jefes del antiguo M-19, la guerrilla que asaltó el Palacio, se mostraron partidarios de revivir el caso si hay una "investigación integral", pero recordaron que los miembros de la cúpula que ordenó la toma y los autores materiales ya están muertos.

Los procesos contra el 'Eme' se cerraron durante la negociación de la paz, a comienzos de los 90. Se decretaron indultos y amnistías en favor de todos sus miembros, incluida la cúpula. La investigación contra el ex presidente Belisario Betancur en la Comisión de Acusaciones también se cerró por la misma época.
En su caso, sin embargo, la Fiscalía pidió que de nuevo sea llamado a declarar.

Sobre la viabilidad jurídica ya hay posiciones. El ex magistrado Eduardo Cifuentes, decano de Derecho en la Universidad de Los Andes, explicó que la evolución del DIH ha llevado a que indultos y amnistías en casos de lesa humanidad "carezcan de validez".

Hace un mes, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó dejar abierta la única investigación que hay contra el M-19 por esos hechos. Esa decisión, sostiene el procurador Alejandro Ordóñez, le dio una estocada al indulto concedido a los que tienen alguna responsabilidad en la toma.

El tema de la verdad total fue central en la ceremonia de ayer. El presidente Juan Manuel Santos dijo que el país tiene el deber de "rescatar la verdad, por dolorosa que sea, sobre lo que ocurrió en el Palacio, y acompañar a las víctimas, a los familiares, que tienen todo el derecho a saberla". También aludió a una de las conclusiones de la Comisión de la Verdad que creó la misma Corte hace cinco años: las negociaciones entre algunos jefes del M-19 y el capo Pablo Escobar.

En ese sentido, el presidente Santos recordó que "la Corte de 1985 fue admirable y valiente, se plantó contra el narcotráfico", y por eso pidió no perder de vista el papel que jugaron los extraditables en la toma del Palacio.

Desde el 2005, la Fiscalía empezó a procesar a varios de los altos oficiales del Ejército que dirigieron la retoma. El coronel Alfonso Plazas Vega fue condenado a 30 años por el caso de los 11 desaparecidos, que tiene presos a dos generales retirados.

Reacciones

Christian Salazar
Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos

Lo ocurrido hace 25 años en el Palacio de Justicia fue un desprecio por la vida y un uso desproporcionado de las armas.

Otty Patiño
Ex miembro del M-19 y actual asesor de la Secretaría de Cultura de bogotá

No sé si lo que se plantea (en el fallo del Tribunal) es revisar todo el concurso de hechos, en el que participaron Gobierno, militares, guerrilla y hasta los medios.

Gustavo Petro
Ex miembro del M-19, ex candidato presidencial por el Polo Democrático

A mí no me disgusta que se investigue el hecho (de toma del Palacio) en toda su integralidad. No tengo ningún problema.

Minuto a minuto, así fue la toma del Palacio de Justicia hace 25 años

Este sábado 6 de noviembre se cumplen 25 años de la toma al palacio de justicia donde perdieron la vida más de 89 personas, entre ellos 12 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El asalto fue propiciado por un comando de guerrilleros del M-19.
Miércoles 6 de noviembre de 1985
11:30 a.m. Dos comandos guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M–19) ingresan por el sótano del Palacio de Justicia, ubicado en la plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a unas cuadras de la Casa de Nariño, mientras que otro  grupo de siete guerrilleros que ingresó horas antes vestido de civil,  se encarga de tomarse el primer piso y la puerta principal
12:00 m.
•    Los guerrilleros toman control del interior del edificio. En él hay cerca de 350 personas entre magistrados, consejeros de estado, funcionarios judiciales, empleados y visitantes del Palacio.
•    El presidente de la República ya ha sido enterado de la situación y Ejército y Policía cercan el Palacio y las zonas aledañas
1:00 pm. Los guerrilleros llaman a diferentes  medios de comunicación para hacer conocer sus exigencias
1:15 pm. Soldados del Batallón Guardia Presidencial entran al palacio para recuperar los cuerpos de los vigilantes Eulogio Blanco y Gerardo Díaz Arbeláez y para recuperar la ametralladora de un tanque Urutú
1:20 pm. Luis Otero, comandante guerrillero del M-19 llama a los medios de comunicación para confirmar la autoría y nombre de la toma "Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre"
1:30 p.m. Vehículos blindados Cascabel y Urutú del grupo mecanizado Rincón Quiñones del Ejército intentan, sin éxito, ingresar al Palacio por el sótano.
1:57 p.m.
•    Al mando del Teniente Coronel Luis Alfonso Plazas Vega, los tanques de la Escuela de Caballería del Ejército entran por la puerta principal del Palacio de Justicia.
•    Los guerrilleros huyen hacia los pisos superiores buscando protegerse de la arremetida del Ejército.
•    Se desata un gigantesco incendio, en la parte posterior del edificio, sobre cuyo origen hay varias versiones: los guerrilleros lo habrían provocado para quemar expedientes  de procesos judiciales que  pretendían extraditar a EE.UU a los principales capos del narcotráfico del país, o habría sido causado por el calor de las armas de los tanques.
2:00 pm. Dos helicópteros dejan en la azotea del Palacio de Justicia a un grupo de hombres del comando de operaciones Especiales
2:25 pm Un tercer tanque ingresa al palacio con soldados del Batallón Guardia Presidencial y Escuela de Artillería
3:05 pm. Álvaro Villegas Moreno, presidente del Congreso, habla con presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, quien le pide que se comunique con el Presidente, Belisario Betancourt, para que dé la orden de cese al fuego.
3:15 pm. Villegas le da el mensaje al presidente Betanurt quien dice que no va a negociar y que no ha podido comunicarse con Reyes Echandía.
4:00 p.m.
•    El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía pide a través de los medios de comunicación, la suspensión del operativo militar. 
•    En el cuarto piso del  Palacio se encuentran los rehenes y los guerrilleros del M- 19 que escapan de la avanzada del Ejército.
5:10 pm. El magistrado Alfonso Reyes Echandía logra comunicarse con el general Víctor Delgado Mallarino, director general de la Policía Nacional, a quien le pide cese al fuego. Le dice que no parar el operativo, todos van a morir.
5:30 pm. El general Jesús Armando Arias Cabrales, comandante del Ejército, toma el mando de la operación de rescate.
6:15 pm. Helicópteros evacúan desde la terraza del Palacio a miembros de los grupos especiales heridos en la confrontación con los guerrilleros.
8:00 p.m.
•    Continúan los combates entre las Fuerzas Militares y el comando guerrillero.
•    El incendio cobra grandes dimensiones y se extiende por gran parte de la noche.
•    El Ejército sigue en el tercer piso de la edificación sin poder avanzar.
•    En la Casa de Nariño continua el Consejo de Ministros
9:30 pm. Se escucha una gran explosión en el cuarto piso. Los rehenes piden el cese al fuego y la presencia de la Cruz Roja.
9:45 pm. El cuerpo de Bomberos de Bogotá  llega al Palacio para  intentar sofocar las enormes llamas. Sus esfuerzos son inútiles ante la magnitud de la emergencia.
10:30 pm. Ejército rescata a algunos rehenes escondidos en oficinas. Otras dos empleadas del aseo son evacuadas por los bomberos a través de  la azotea. Los disparos y combates dentro del edificio se hacen más fuertes.

Jueves 7 de noviembre de 1985

7:00 a.m. El presidente de la República Belisario Betancourt acepta dialogar con los guerrilleros. Carlos Martínez Sáenz,  director del Socorro Nacional es el encargado de llevar el mensaje al grupo insurgente que los recibe a fuego al intentar acercarse.
8:30 a.m.  Los guerrilleros liberan a  Reynaldo Arciniegas, consejero de Estado, con un mensaje. Los subversivos piden que el Gobierno permita el ingreso de la Cruz Roja para que  inicie el diálogo.
12:00 m. El emisario presidencial, Carlos Martínez Sáenz,  director del Socorro Nacional permanece en la Casa del Florero, establecido como  puesto de mando militar, sin poder entrar  al Palacio de Justicia para iniciar los diálogos.
1:50 p.m. Sáenz  en un nuevo intento llega a la puerta del Palacio de Justicia, al tiempo que se reinician los disparos.
2:10 p.m. Se escucha una  nueva gran explosión que deja al país sumido en el más aterrador silencio.
2:20 p.m. Miguel Vega Uribe, quien se desempeñaba como ministro de Defensa recibe el parte de Misión cumplida. Las Fuerzas Militares han recuperado el Palacio de Justicia después de 28 horas de toma guerrillera. En un principio, se cree que los magistrados rehenes, incluido el Presidente de la Corte Suprema, han sido rescatados con éxito. Minutos después se empieza a descubrir la magnitud de la tragedia.
La toma del palacio en cifras
Tiempo de asalto: 27 horas
Muertos: Más de 100  personas entre ellos: 12 magistrados, 22 servidores públicos, 6 empleados de diferentes dependencias, 2 visitantes, 1 transeúnte, 11 militares, 33 guerrilleros.
Personas desaparecidas: 11 personas. En el 2000 apareció en una fosa común el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería.
Guerrilleros que propiciaron  la toma: 35 hombres  del comando Iván Marino Ospina al mando de Luis Otero y Andrés Almarales.

"Cinco clubes pueden perder el reconocimiento jurídico":



DEPORTVO PEREIRA

CUCUTA DEPORTIVO

El director de Coldeportes dijo que luego de investigar se descubrió que América, Cúcuta, Pereira, Cortuluá y Junior se encuentran en una delicada situación y pueden ser sancionados.

"Hay cinco clubes cuyas deudas superan tres veces su patrimonio, lo que es prohibido por la ley. Eso significa que se pueden intervenir y pueden perder la personería jurídica. Los equipos son: Nuevo Cúcuta (Cúcuta Deportivo), Corpereira (Deportivo Pereira), la Corporación Deportiva América (América), Deportivo Tuluá (Cortuluá) y la Corporación Popular Deportiva Junior (Junior) en la A. En la B están Unión Magdalena, Alianza Petrolera y Patriotas FC", dijo Jairo Clopatofsky, director del ente regulador del deporte en nuestro país.
Además continuó: "Esto se ha hecho gracias a la oficina de vigilancia y control de Coldeportes. ¿Qué podría pasar con estos equipos?, a ellos se les podría quitar el reconocimiento. Sin embargo en Coldeportes, estamos enviando el mensaje para que se pongan al día, porque si no están al día en el mes de enero no podrán participar en el próximo torneo del fútbol colombiano. Y si no pueden jugar, Coldeportes aplicará la Ley 181, la del deporte, que significa quitarles el reconocimiento". 
Además aseguró que de recibir la sanción, desaparecerían como institución, al no ser una suspensión, sino una cancelación del reconocimiento. "Después de la sanción no habría más recursos. La ley le da a Coldeportes toda la libertad para hacer esto. En este caso no habría suspensión de reconocimiento temporal. En este caso la ley me ordena a quitar el reconocimiento, eso significa perder la personería jurídica, es decir que quedarían por fuera del sistema nacional del deporte", dijo.
Además habló de proceso que cursa la propuesta para convertir a los equipos de fútbol en sociedades anónimas: "El proyecto de ley ya pasó en el primer debate. Ya está en el cuarto punto del orden del día de la Cámara de Representantes. Esperamos que para este año o más tardar en el inicio del próximo se apruebe en definitiva la ley". 
Finalmente, Clopatofsky se refirió al Mundial Sub-20 Colombia 2011, "hemos estado en los estadios del torneo. Las obras van bien de acuerdo a la programación. Vamos a cumplirle a Colombia. La idea es que para finales de julio, cuando se inicia el torneo vamos a tener todo listo para poder brindar el mejor espectáculo del mundo".
Y concluyó diciendo que el problema económico de los clubes locales, no se interpondrá en la realización de la cita orbital juvenil. "Son dos torneos totalmente diferentes. Una cosa es la autonomía que tenemos en Colombia para ser un estado soberano y hacer respetar nuestras propias reglas. Y otra es la del Mundial, a donde van a venir varios países del mundo. Obviamente son dos temas que nos competen, pero que van separados",

jueves, 4 de noviembre de 2010

Rudolf von Ihering



Biografía: Profesor y jurista alemán que ejerció gran influencia en el desarrollo de las doctrinas jurídicas modernas y uno de los mayores filósofos del Derecho de Europa. Rudolf von Ihering nació en una familia de juristas y recibió una educación de corte aristocrática. Desde pequeño se intereso por la lectura de libros de historia y derecho. En 1825 fallece su padre, que ejerció gran influencia en su carrera. Su formación académica la realizó en el seno de la escuela pandectística, estudiando en las Universidades de Heidelberg, Múnich, Göttingen y Berlín. En 1843 comienza a realizar investigaciones a la par que trabaja como docente en la Universidad de Berlín y pasando más adelante por varias universidades, hasta terminar en la de Kiel en 1849. En 1852, ingresa en la Universidad de Giessen, donde realiza sus publicaciones más destacadas. En 1866, Rudolf von Ihering se presenta sin buenos resultados como candidato al parlamento alemán. A partir de 1872 publica varios trabajos que fueron ampliamente celebrados y demandados en las facultades de derecho y centros de estudios jurídicos de todo el mundo. Fallece siendo docente en la Universidad de Göttingen. Rudolf von Ihering ejerció una gran influencia en el desarrollo de las doctrinas jurídicas modernas, al considerar el derecho más como un producto social que como una elaboración doctrinal.
Ihering teorizó sobre la naturaleza del Derecho, situándola en parte en las construcciones doctrinales, pero sobre todo, afirmando que el Derecho, en última instancia, era el fruto de la sociedad. Dicho de otra manera, el fenómeno social daba lugar a la producción de conjuntos normativos jurídicos.
Cabe destacar que al contrario que su colega Friedrich Karl von Savigny, Ihering no concebía el Derecho como el fruto de una evolución histórica, sino más bien como el producto que elabora una sociedad para resolver los conflictos entre sus integrantes. Además, se desvincula de la teoría de la evolución según la voluntad del pueblo, o Volksgeist, negando la indiferencia o quietud a las que consecuentemente llevaban las tesis de Savigny.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, Ihering verá al Derecho como el resultado de la interrelación de los individuos en una sociedad, que está sometida al cambio por la continua lucha de los sujetos por defender sus intereses, en lo referido al derecho subjetivo, y por eliminar la injusticia, en lo referido al Derecho en su conjunto.
Así, Ihering se desmarcará en su pensamiento de la doctrina de la escuela histórica de Savigny y Puchta, hasta entonces dominante, cuyos preceptos conocía profundamente. Frente a la concepción del Derecho como el producto de la evolución histórica de un pueblo, Ihering establecerá un elemento individualista activo, por el cual, no es la voluntad del pueblo (Volksgeist), sino la voluntad de «los individuos que luchan» la que hace cambiar y evolucionar al Derecho.



Friedrich Karl von Savigny

Nace en Fráncfort el 21 de febrero del año 1779, de una familia de Lorena, cuyo nombre deriva del castillo de Savigny cerca de Charmes, en el valle del Mosela.
En 1795, con 16 años, entra en la Universidad de Marburgo, donde, en un estado de salud convaleciente, asistirá a las clases de los profesores Anton Bauer y Philipp Friedrich Weiss, principales pioneros de las reformas del código penal alemán. Tras esto, Savigny visitará diversas universidades, destacando la de JenaLeipzig y Halle. De vuelta a Marburgo, consigue su doctorado en el año 1800. En Marburgo llega a convertirse en profesor docente que dará clase sobre código penal.
En 1803 publica su famoso Das Recht des Besitzes (El derecho de propiedad). Este libro fue elogiado por el gran jurista Thibaut, que lo califica de obra maestra. Pronto obtiene una importante reputación a nivel europeo, y al momento se vuelve una eminencia en la historia de la jurisprudencia.
En 1804 se casa con Kunigude Brentano, hermana de Bettina von Arnim y el poeta Clemens Brentano, y en este mismo año empieza un viaje por Francia y el sur de Alemania en busca de fuentes nuevas sobre el derecho romano. En esta búsqueda, exactamente en su estancia parisina, lo consigue.
En 1808 fue designado profesor por el gobierno bávaro, donde permaneció año y medio. En 1810 le llamaron por la salida de Wilhelm von Humboldt, para ocupar la cátedra de Derecho romano en la nueva Universidad de Berlín. Aquí uno de sus objetivos sería crear un Spruch-Collegiu, un tribunal extraordinario competente de entregar opiniones sobre casos remitidos a ello por los tribunales ordinarios; y él tomó una parte activa en sus trabajos. Este fue el momento más activo de su vida laboral.
Fue contratado para una conferencia, en el gobierno de la universidad (del cual él era el tercer rector), y como el tutor del príncipe heredero para enseñarle derecho romano, el código penal y la ley prusiana. Una consecuencia importante de su estancia en Berlín fue su amistad con Niebuhr y Eichhorn. En 1814 publica su folleto Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung ind Rechtswissenschaft(nueva edición, 1892). Esto era una protesta contra la demanda de la codificación, y fue estimado como una respuesta al folleto de Thibaut que impulsa la necesidad de formar un código para Alemania que debería ser independiente de la influencia de sistemas extranjeros legales. En este folleto famoso, Savigny no se opuso a la introducción de nuevas leyes, o aún un nuevo sistema de leyes, pero sólo se opuso a la codificación propuesta en dos aspectos:
§  El daño que había sido causado por la negligencia de las antiguas generaciones de juristas no podía ser reparado con rapidez, y decidieron que el tiempo pondría las cosas en su lugar
§  Miedo a la supuesta ley natural, con su "arrogancia infinita " y su "filosofía mediocre" que arruina el esquema.
El valor verdadero de este folleto es que salvó a la jurisprudencia de las abstracciones, como en las Instituciones juris naturae et gentium de Christian Wolff, y demostró que un estudio histórico de la ley positiva era un precedente de condición al entendimiento de derecho de la ciencia de toda la ley.
En 1815 Savigny funda, con Karl Friedrich Eichhorn, y Johann Friedrich Ludwig Göschen, el Zeitschrift für geschichtliche Rechtswissenschaft, el órgano de la nueva escuela histórica, de la cual él era el representante. En este periódico (vol. iii. p. 129 seq.) Savigny hizo conocer al mundo el descubrimiento en Verona, por Niebuhr, del texto perdido de Gayo, demostrando que era de Gayo y no deUlpiano, como sugería Niebuhr.
El resto de la vida de Savigny consiste en poco más que una lista de los honores merecidos que recibió de manos de su soberano, y de los trabajos que publicó con actitud infatigable. En 1815aparece el primer volumen de su Geschichte des la römischen Rechts im Mittelalter, el último del cual no fue publicado hasta 1831. Este trabajo, al cual su temprano profesor, Weiss, le había incitado, al principio fue requerido para ser una historia literaria de Derecho romano de Irnerius al presente. No siguió la narrativa más allá del siglo XVI, cuando la separación de nacionalidades molestó las fundaciones de la ciencia de ley.
Su método no era simplemente un bibliográfico sino que era filosófico. Esto reveló la historia del Derecho romano, de la rotura del Imperio hasta el principio del siglo XII, y mostró como, aunque considerado muerto, el Derecho romano pervive en cierta manera hoy en día en ciudades, en doctrinas eclesiásticas y enseñanzas de la escuela, hasta que esto floreció una vez más en el esplendor de Bolonia y otras ciudades italianas. Esta historia era una prima opera de muchos trabajos valiosos con los cuales publicó el resultado de sus investigaciones. En 1817 fue designado miembro de la comisión para organizar los estados prusianos provinciales, y también miembro del Ministerio de Justicia en el Staatsrath, y en 1819 se convierte en miembro del tribunal de casación para el Rin Provincias. En 1820 acaba como miembro de la comisión para revisar el código prusiano.
En 1822 una grave enfermedad nerviosa le atacó, y le obligó a refugiarse en viajes. En 1835 comenzó a elaborar su trabajo en el derecho romano contemporáneo, System des heutigen römischen Rechts (8 vols., 1840-1849). Su actividad como profesor cesado en marzo de 1842, cuando fue nombrado Grosskanzler (Alto Canciller), el título dado por Federico el Grande en 1746 al funcionario a la cabeza del sistema jurídico en Prusia. En esta posición llevó a cabo diversas e importantes reformas de la legislación en materia de letras de cambio y el divorcio. Ocupó el cargo hasta 1848, cuando dimitió.
En 1850, con ocasión del jubileo de su obtención de su grado de doctor, apareció en cinco volúmenes su Vermischte Schriften, que consiste en una colección de sus obras menores publicados entre 1800 y 1844. Este evento dio lugar a mucho entusiasmo en toda Alemania en honor del gran maestro y fundador de la moderna jurisprudencia. En 1853 publicó su tratado sobre los Contratos (Das Obligationenrecht), un complemento a su trabajo sobre el derecho romano moderno, en el que demuestra claramente la necesidad del tratamiento histórico de la ley. Savigny murió en Berlín. Su hijo,Karl Friedrich von Savigny (1814-1875), fue ministro de Prusia de relaciones exteriores en 1849. Representó a Prusia en importantes transacciones diplomáticas, especialmente en 1866.
Savigny pertenece a la llamada escuela histórica del derecho alemana, a pesar de que no puede pretender ser considerado como su fundador, un honor que pertenece a Gustav Hugo. En la historia de la jurisprudencia de Savigny encontramos grandes obras como las Recht des Besitzes y la Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung antes mencionadas. El primero marca una época en la jurisprudencia.Jhering el profesor dice: "Con la Recht des Besitzes el método jurídico de los romanos fue recuperado, y la jurisprudencia moderna nació."
Marcó un gran avance tanto en los resultados y método. Savigny trató de demostrar que en el derecho romano siempre la posesión hace referencia a usucapion o para interdicts; que no existe un derecho a la continuidad en la posesión, sino sólo a la inmunidad de interferencia; posesión que se basa en la conciencia de poder ilimitado.
Estas y otras propuestas se mantienen con gran agudeza y el ingenio inigualable en la interpretación y la armonización de los juristas romanos. La polémica que se ha llevado a Alemania es porJhering, el barón, Gans Bruns y pone de manifiesto que muchas conclusiones de Savigny no fueron aceptadas. El Beruf unserer Zeit expresa la idea, desconocida en 1814, de que el derecho es parte integrante de la vida nacional, y combate la idea, demasiado asumida por los franceses, sobre todo en el siglo XVIII, y llevada a la la práctica por Bentham, de que la ley podría ser arbitrariamente impuestas a un país, independientemente de su gradoo de civilización y la historia pasada. Incluso más valioso que sus servicios en la consolidación de "la escuela histórica de jurisprudencia" es el enfático reconocimiento a su obra el hecho de que la práctica y la teoría de la jurisprudencia no pueden separarse sin perjuicio para ambos.